EKOLOGÍA&EKONOMÍA

 
 

 

Resultado de imagen de hiroshima detroit

HIROSHIMA/DETROIT

DESCARGA GRATIS

o COMPRA

Estadisticas

 

 

 

Bartolomé Pons-Rullán

bart@bartolo.com.es

BLOG DE ECONOLOGÍA

Removiendo el charco de la Economía con tecnicismos y acrónimos en inglés, hemos conseguido enturbiar el agua para que parezca profunda, y creado así mitos se sostienen por la insistencia interesada en retóricas y contabilidades que no describen la realidad, sino falsas hipótesis. Las teorías económicas solo han conseguido demostrar su incapacidad manifiesta, al ser cuestionados cada uno de los supuestos del paradigma clásico. Desde la Ecología, entendida en su sentido etimológico estricto y no en su reducto “biológico”, como ciencia que estudia la escasez en el entorno, se puede analizar sensatamente la mitología capitalista, que niega una alternativa a si misma.

El Sistema Capitalista no es alternativa estable como no lo son las propuestas antisistema, pues ambas se basan en la negación con retórica y contabilidad de normas básicas en Economía: el “Juego de Suma-0”. La teoría clásica se basa en supuestos falsos en las decisiones: racionalidad, equilibrio, computabilidad de las interacciones, tiempo infinito para evaluar las opciones, contabilidad monetaria,...

Para la ocultación de costes según el Sistema, izquierdas y derechas discuten airosos sutiles diferencias dentro de márgenes políticamente correctos, manteniendo el espejismo de Fukuyama. Los llamados antisistema, en cacofonía de quien más grita es que debe tener más razón, proponen alternativas desde la beatitud y frustración, bien anclados en el romanticismo novecento, bien en su versión actualizada ecoilogista, con la temeridad e ignorancia de quien no asume responsabilidad desde el atrevimiento de la ignorancia. A ninguno de ambos bandos les salen las cuentas y en consecuencia, cambian los cuentos. Incongruencias que dan argumentos a la falsa tesis de que no hay alternativas. 

El error es fundamental, lo estamos haciendo todo al revés. La izquierda defiende posiciones que convienen a las rentas de capital. El Capitalismo no es Liberalismo pues se basa en el libre mercado, sí, pero de ventajas, conseguidas con regulaciones nacionales, fiscales y normativas que intervienen el libre mercado de productos y servicios: privatizando beneficios, socializando pérdidas, desplazando costes, externalizando consecuencias, avalando por cuenta ajena, ocultando y chantajeando. Ni siquiera los liberales son liberalistas pues “menos estado” no equivale a igualdad de oportunidades en el mercado, sino todo lo contrario. El Ecoliberalismo no trata de ecología según su “cliché”, sino de la consideración de las leyes de la ecología en el entorno -echos- social (sistemas, nichos, cadenas tróficas, coopetencia, selección, reproducción, cambio, modelos,...).

Hay alternativa. Comienza porqué la Economía se dedique a clasificar y a medir flujos, que es para lo que se suponía que servía antes de su curia fuera subvencionada; sigue por aceptarnos como somos (irracionales y diversos), y acaba por propuestas de modificaciones en el sistema fiscal, la dependencia internacional y el desarrollo de la democracia, como pasos para avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento. Los primeros son sencillos: reestructurar el sistema fiscal de las personas a las cosas, de lo abundante a lo escaso, del actor al acto, del valor al precio, del reparto al comparto. Los segundos son más difíciles: la legislación internacional para el fair-play (paraísos fiscales, laborales, ambientales,...) y dependencia entre estructuras nacionales. Los terceros casi imposibles: la responsabilidad democrática de los individuos para las personas, o el tránsito del deseo de ser súbditos-consumidores al de ser ciudadanos-responsables. Las buenas intenciones no sirven, lo único que entiende el hombre es su bolsillo. Contar bien los costes y pagar los deseos por su valor.

La Tragedia de los Comunes tiene soluciones (Coase, Ostrom,...), pero no gustan porqué no avala opiniones. Si queremos optimizar resursos, el óptimo por distribución de derechos completos, lleva a la plutocracia y la acumulación piramidal. Si queremos mejorar la eficiencia, la autogestión lleva a contratos, burocracia, ineficiencia y una élite institucional, que también acumulará. Los subóptimos andan por la privatización limitada por normas dinámicas, seguridad y agilidad jurídica. Los ciudadanos no tienen porqué deberse a una decisión entre lo conocido que no funciona y lo imposible porqué no funcionará. La sociedad puede evolucionar sin rupturas ni locuras, y cuanto más tardemos en querer mover ficha, más probable será el conflicto ante lo extremadamente insostenible, insolidario e ineficiente del Sistema. En un panorama editorial en el que si bien los libros de economía se venden bien, hay incluso algunos superventas, sus contenidos resultan “dejà vu”. Este es un enfoque distinto, transversal, con opciones que nada tienen que ver con el discurso vigente. Ni de izquierdas ni de derechas, ni capitalista ni antiglobalizador.

Análisis de los Paisajes Regresivos y Degradativos de Baleares (Abandono Rural)

En paralelo al desarrollo turístico, hemos transitado desde la sobreexplotación agropecuaria, al abandono del campo. Heredamos una degradación crónica ambiental que, por tradicional, no está en el foco público de atención, y que sigue ahora por nuevas causas. Lo sabemos, hay gestores y hay presupuestos, pero el valor que le damos al medio ambiente no es el nominal sino el presupuestado y si nos preguntan decimos que es uno -alto-, pero si nos lo cobran pagamos otro -bajo-. La gestión politizada y funiciorarizada, añadido a los efectos secundarios del ecologismo cumbayá y urbanita, han incidido en el abandono del campo por los payeses, -por falta de rentabilidad de un trabajo duro y arriesgado, ante la competencia residencial-, con el abandono de la gestión por la Administración: ganados abandonados de cabras, terrenos incendiados no reforestados,... en discusiones bizantinas entre ignorantes, que opinan sin conocer, que no desean aprender, sino figurar.

ENSAYOS

EL TIMO DEL CAMBIO CLIMÁTICO (7 pag)

Los modelos de Cambio Climático evolucionados desde los de balance energético y meteorológicos, son matemáticamente incosistentes. Predicción y Cambio son términos incompatibles en sistemas no lineales alejados del equilibrio.

CHANGEOLOGY FAKE

CALENTOLOGÍA: LO QUE NO ES CAMBIO CLIMÁTICO (14 pag)

MODERACIÓN RADICAL: TEOREMA DE COASE (9 pag)

FISCALIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (36 pag)

CURVAS HIDROGRÁMICAS ..: I ..II.. III

ARTÍCULOS

¿QUÉ ES SOSTENIBLE?

 TEORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

 ¿CIENCIA ECONÓMICA?

ECOLOGISMO TOTALITARIO

EYWA

EL CUARTO GRADO DE MENTIRA

LIBERALISMO CIENTÍFICO

DINERO LIBRE

COOPETENCIA

DINÀMICA NO-LINEAL:¿CONCIENCIACIÓN? NO, GRACIAS

IMPREDECIBILIDAD Y EMERGENCIA: ¿POR QUÉ NO LO VIERON VENIR?

COSAS DEL PRIMO DE RAJOY: CAOS Y CAMBIO

EL CAPITALISMO HA MUERTO

ESPECIES DEL ECOLOGISMO: UNA CLASIFICACIÓN

ECONACIONALSOCIALISMO

NADA ES GRATIS: POLANYI Y LA DESORIENTACIÓN DE LA IZQUIERDA

EL TIMO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

NEOLIBERALISMO KEYNESIANO

CICLOS ECONÓMICOS: CRISIS ¿WHAT CRISIS?

CAMBIO DE HORA

ELTIMO DE EOLO

ROBIN HOOD: EL CONSUMO ES EL PROBLEMA, NO LA SOLUCIÓN

ECOLOJETAS

MEJOR NO TOQUÉIS NADA

EL PRESUPUESTO DE LOS SIMS

Mitos ecologistas

ESPÈCIES AUTÒCTONES
BIODIVERSITAT I POLÍTICA FORESTAL
PERTINAZ SEQUÍA
CONSERVACIONISME O CONSERVADURISME?
MICROCLIMA
AVANÇAM CAP ES DESERT
TALLAR-SE ETS CABELLS I ETS ARBRES
SES PLUJES NO PROVOQUEN INUNDACIONS
LO TRADICIONAL I LO NATURAL
ECOLOGÍA I ECOLOGISME
CALENTOLOGÍA I OZONOLOGÍA
NUCLEAR SÍ, GRÀCIES
KYOTO: RETGES DINS AIGUA
¡QUÉ NO ES EL CLIMA!